|
|
|
Capítulos 5 y 6: Números
Complejos
El
matemático
Adrien Douady explica los números complejos. La
raíz cuadrada de
números negativos se explica de manera sencilla.
Transformando el
plano, deformando fotografías, creando imágenes
fractales.
|
|
|
1. El presentador
Los
números complejos constituyen uno de los
capítulos más
bellos de las matemáticas, y se han convertido en una
herramienta
esencial en las ciencias. El camino hasta su descubrimiento no fue
fácil, y su terminología se debe en parte a esto;
se les ha denominado
números "imposibles" e "imaginarios", y la palabra
"complejo" da la
impresión de que no son algo sencillo de entender.
Afortunadamente, esa
no es la situación actual: podemos introducirlos de manera
relativamente elemental.
|
|
|
Adrien Douady presenta estos
capítulos. Un matemático excepcional, hizo una
gran cantidad de
contribuciones a este campo, y le gustaba decir que toda su
investigación estaba centrada en los números
complejos. En particular,
fue miembro de un grupo de matemáticos que reinstauraron la
teoría de
los sistemas dinámicos complejos, de la cuál
hablaremos más adelante.
Una de las características de esta
teoría es que
da lugar a muchas hermosas imágenes fractales, que podemos
dibujar hoy
día con la ayuda de ordenadores. Adrien Douady fue un gran
promotor de
este tipo de imágenes, con vistas tanto a ayudar a los
matemáticos en
su investigación como a popularizar las
matemáticas.
También le debemos a Douady una
animación
matemática titulada La dinámica del
conejo
(le gustaba dar nombres sorprendentes a objetos matemáticos:
el conejo,
el aeroplano, el personaje de dibujos shadok, etc.) Su reciente
fallecimiento entristeció profundamente a la comunidad
matemática. Para
algunos detalles sobre su personalidad, véase esta
página o esta otra (en francés).
|
|
Está claro que ni siquiera Adrien
Douady es capaz de explicar la
teoría de los números complejos al completo en
dos capítulos de 13
minutos... Estos capítulos no están pensados como
un substituto para un
curso universitario, un libro, o una explicación detallada
(ver por
ejemplo esta página o esta otra).
Uno debería considerar estos capítulos como
complementos, como
ilustraciones que fomenten un aprendizaje más profundo, o
como
recordatorios de lecciones que se olvidaron hace mucho tiempo.
Ciertamente, los vídeos tratan sobre todo de mostrar el
aspecto
geométrico de los números complejos.
2. Números y transformaciones
Hemos visto que la línea es
unidimensional, ya que podemos colocar
los números en una línea -- los positivos a la
derecha del origen, los
negativos a la izquierda. Los puntos son objetos
geométricos, mientras
que los números son objetos algebraicos. La idea de pensar
en los
números como puntos y en los puntos como números,
es decir, de mezclar
el álgebra y la geometría, es una de las ideas
más fértiles en
matemáticas.
Como siempre, no es fácil atribuir esta idea a una sola
persona, aunque
generalmente se piensa en Descartes como la
persona a la que atribuír este potente método de
estudiar geometría usando álgebra: este fue el
nacimiento de la geometría algebraica.
Si los puntos de una línea son números, podemos
entender
geométricamente el significado de las operaciones
elementales entre los
números: suma y multiplicación. La clave para
entender esto es la idea
de transformación.
|
|
Por ejemplo, restar 1 de un número x,
es decir, la transformación x-1,
puede verse de manera geométrica como una translación:
todos los puntos se trasladan una distancia igual a 1 hacia la
izquierda. De la misma manera, la multiplicación por 2 puede
pensarse
como una dilatación.
La multiplicación por -1, que manda
cada punto x en el punto -x,
puede pensarse como una
simetría
-- cada punto se transforma en su simétrico con respecto del
origen. La
multiplicación por -2 se obtiene como composición
de las dos
operaciones anteriores. La multiplicación de dos
números se reduce a la
composición de las transformaciones asociadas a cada uno de
ellos. Por
ejemplo, la transformación asociada con la
multiplicación por -1 es una
simetría, y cuando aplicamos esta operación dos
veces seguidas,
volvemos al punto de partida, de igual manera que el producto de -1 por
sí mismo es igual a 1, es decir, el cuadrado de -1 es
+1.
El cuadrado de -2 es +4 por la misma
razón. De todo esto se sigue
que el cuadrado de cualquier número es siempre positivo. No
existe
ningún número cuyo cuadrado valga -1.
En otras palabras, -1 no tiene una raíz
cuadrada.
|
|
Pulsar
en la imagen para ver una animación. |
|
3. La raíz cuadrada de -1
|
|
Durante mucho tiempo, la imposibilidad de
encontrar la raíz cuadrada
de -1 se consideraba un dogma que no admitía
discusión. Durante el
Renacimiento, ciertos individuos con espíritu de
innovación ¡se
atrevieron a romper el tabú! Si nos atrevemos a
escribir √-1,
entonces también podríamos escribir
números como, por ejemplo, 2+ 3√-1,
y podemos jugar con estos números de la misma manera formal
sin
preocuparnos de intentar entender su significado. Estos pioneros
trabajaron audazmente en la manera de hacer cálculos con
estos números
imposibles, de manera prácticamente experimental. Dado que
sus cálculos
no parecían dar lugar a ninguna contradicción,
estos números fueron
gradualmente siendo aceptados por los matemáticos, sin
ninguna
justificación real.
La historia de estos números es
bastante larga, y no es nuestra
intención describir los pasos que llevaron a su
cimentación rigurosa.
Uno puede consultar, por ejemplo, esta página
para un poco de historia. Basta decir, por simplificar hasta el
extremo, que a principios del siglo XIX varios matemáticos,
entre los
que se incluyen Gauss, Wessel
y Argand,
fueron conscientes del carácter geométrico de
estos números
imaginarios. La película muestra una presentación
simplificada de una
idea muy simple debida a Argand.
(Pulsa
en la imagen de la derecha para ver el artículo original de
Argand. )
|
|
|
El número -1 se asocia a la
simetría de reflexión con respecto del
origen, o lo que es lo mismo, una rotación equivalente a la
mitad de un
giro completo. Encontrar una raíz cuadrada de -1 es
equivalente a
encontrar una transformación que, cuando efectuemos dos
veces seguidas,
nos dé lugar al medio giro. Argand
sugirió que la raíz cuadrada de -1
debía sencillamente asociarse a la
rotación de un cuarto de vuelta completa.
Al efectuar dos rotaciones de un cuarto de vuelta obtenemos una
rotación de una vuelta completa, o lo que es lo mismo, la
multiplicación por -1.
|
|
Si seguimos esta idea, nos gustaría
poder decir que la raíz cuadrada
de -1 se obtiene empezando en el 1 y efectuando un cuarto de vuelta.
Por supuesto, la imagen del 1 al girar un cuarto de vuelta no se
encuentra en la línea, por lo que acabamos de decidir que la
raíz
cuadrada de -1 no es un punto de la línea, sino
¡un punto del plano!
La idea es sencilla y hermosa: pensar en los
puntos del plano como
si fuesen números. Por supuesto, estos no pueden ser los
mismos números
a los que estábamos acostumbrados. Por esta razón
nos referimos a los
números "tradicionales" como los números
reales,
y a los números que acabamos de definir, asociados a puntos
del plano, como los números complejos.
Si expresamos un número en el plano
mediante sus dos coordenadas (x,y),
que son números reales, la línea que acabamos de
dejar es la línea cuya ecuación es y
= 0,
y el punto que se obtiene como imagen del (1,0) por un cuarto de vuelta
es el (0,1). Este es por tanto el punto que Argand consideró
como la
raíz cuadrada de -1. Los matemáticos,
todavía asombrados por este
"truco de prestidigitador", llamaron a este nuevo número i,
como en "imaginario''. Puesto que nos gustaría ser capaces
de sumar
este tipo de números, debemos considerar números
de la forma x + i y
: esto se corresponde con el número con coordenadas (x,y).
|
|
Pulsa
en la imagen para ver una animación. |
|
Resumiendo,
Argand nos instó a considerar los puntos (x,y) del plano no como parejas de
números (reales), sino como un único
número complejo. Esto puede parecer muy
sorprendente, y quizás artificial, pero veremos en seguida
que esta idea es muy potente.
4. Aritmética Compleja
Lo que viene a continuación no es
difícil. Después de todas estas
especulaciones, hemos definido un número complejo como algo
dado por
dos números reales, lo que es lo mismo que decir un punto
del plano, y
que denotamos por z
= x + i y. Ahora vamos a mostrar
cómo sumar dos números complejos, como
multiplicarlos, y que todas las
propiedades de la aritmética a las que estamos acostumbrados
siguen
siendo válidas. Por ejemplo, tenemos que comprobar que el
resultado de
sumar dos números complejos es el mismo sin importar el
orden en que se
sumen. Todo esto puede hacerse de manera rigurosa, pero ciertamente
ése
no es el objetivo de esta película...
Aquí hay una introducción
a la teoría de los números complejos.
Para la suma, esto es muy sencillo: tenemos la
fórmula
(x+i y) + (x'+i y') = (x+x')+ i (y +y'), de manera
que la suma de números complejos se reduce a la suma de los
vectores correspondientes en el plano.
|
|
Para la multiplicación, es un poco
más complicado:
(x+i y).(x'+i y') =
xx' + i xy' + i yx'
+ i2 yy' = (xx'-yy') + i (xy'+x'y)
aquí es un pequeño milagro
que esta fórmula funcione. Por ejemplo,
no es nada claro a partir de la fórmula que el podamos
multiplicar tres
números complejos en cualquier orden y obtener siempre el
mismo
resultado, o incluso que siempre podamos dividir por un
número complejo
distinto de cero.
Esta pequeña maravilla no se explica en el
vídeo... ¡Nos habría llevado
demasiado tiempo!
|
|
Pulsa en la imagen para ver
una animación. |
|
Hay dos nociones que son útiles en lo
que sigue:
El módulo
de un número complejo z= x +i y
es simplemente la distancia del punto correspondiente (x,y)
hasta el origen. Denotamos esto por |z|,
y, por el Teorema de Pitágoras, es igual a √(x2+y2)
. Por ejemplo, el módulo de i
es igual a 1, y el módulo de 1+i
es √ 2.
El argumento
representa la dirección de z.
Lo denotamos por Arg(z),
y no es más que el ángulo entre el eje x
y la línea uniendo el origen con el punto (x,y).
El argumento sólo se define cuando z
es distinto de cero. Por ejemplo, el argumento de i
es de 90 grados, el argumento de 1 es de 0 grados, el argumento de -1
es de 180 grados, y el argumento de 1+i
es de 45 grados.
Muchos matemáticos intentaron durante
mucho tiempo hacer lo mismo en
dimensión 3: ¿cómo podemos multiplicar
puntos en el espacio? Llevó
mucho tiempo comprender que tal cosa es imposible. En el espacio de 4
dimensiones, descubrieron que era posible hacer esto de modo parcial,
¡siempre y cuando uno abandone la idea de obtener una
multiplicación
que verifique la propiedad ab=ba!
Y llegaron hasta el
punto de descubrir que algo parecido es posible en dimensión
8, con la
condición de olvidarse de la idea de que (ab)c=a(bc),
antes de entender finalmente, a mediados del siglo XX, que, aparte de
las dimensiones 1, 2, 4 y 8, ¡no hay absolutamente
ningún modo de
multiplicar puntos! Para entender algo acerca del las misteriosas
afirmaciones anteriores, se puede mirar esta página, esta
otra, o también esta
otra.
En
resumen, cada punto del plano está definido por un
único número - un número complejo.
El plano que de partida era bidimensional, ¡se convierte
ahora en
unidimensional! No nos encontramos con ninguna contradicción
aquí: el
plano tiene dos dimensiones reales
pero es una línea
compleja unidimensional. Plano real, lineal compleja...
dos dimensiones reales, una dimensión compleja.
¿Juegos de palabras?
5. De nuevo, ¡la proyección
estereográfica!
|
|
Recordemos la proyección
estereográfica: transforma la esfera
bidimensional, eliminando el polo norte, en el plano tangente al polo
sur. A medida que un punto se acerca al polo norte, su
proyección se
mueve a lo lejos en el plano, de modo que decimos que tiende al
infinito.
Ahora, si pensamos en el plano tangente al polo
sur como en una
línea compleja, entenderemos por qué la esfera
bidimensional (¡con 2
dimensiones reales!) se describe a menudo como la línea proyectiva
compleja.
Este es un bonito ejemplo de acrobacia matemática:
¡llamar línea a una esfera!
¿Acaso no decía Henri
Poincaré que las matemáticas consisten en darle
el mismo nombre a cosas diferentes?
|
|
|
6. Transformaciones
( Ver el
vídeo:
Capítulo 6: Números complejos,
continuación)
Este capítulo pretende dar un poco de
intuición sobre los números
complejos efectuando diferentes transformaciones de la línea
compleja.
Una transformación T
es una operación que asocia a cada número
complejo z,
es decir, a cada punto del plano, otro punto T(z).
Para ilustrar esto, colocaremos la fotografía de Adrien
Douady en el
plano y entonces mostraremos su imagen bajo la
transformación: cada
punto que forma parte del retrato se transforma mediante T.
Adrien eligió diferentes ejemplos para
la transformación T
:
T(z) = z/2
Cada número se divide por 2. Por supuesto, el resultado de
esto es que la imagen se reduce por un factor de dos:
¡un zoom a la inversa!
Llamamos a este tipo de operación una homotecia.
|
|
T(z) = iz
Esta transformación actúa simplemente mediante la rotación
de un cuarto de vuelta, por la propia definición de i...
|
|
T(z) = (1+i)z
Como el módulo de 1+i es √ 2 y su argumento es de
45
grados, esta transformación actúa componiendo una
rotación de 45 grados con una homotecia de factor
√ 2. Esto se denomina una semejanza.
Esta es una gran ventaja de los números complejos: nos
permiten
describir semejanzas de manera muy sencilla como multiplicaciones.
|
|
T(z) = z2
Aquí está nuestra primera
transformación no lineal. Colocando la foto
en dos lugares diferentes, nos damos cuenta del efecto de aplicar el
cuadrado al plano complejo: los módulos se elevan al
cuadrado, y los
argumentos se duplican.
|
|
T(z) = -1/z
Esta actúa como una transformación parecida a lo
que normalmente llamamos una inversión.
Por supuesto, el origen, que se corresponde con el número 0,
no puede
ser transformado, pero podemos convenir en que el origen se
envía al infinito. La razón es muy sencilla: si
un número complejo z
se aproxima a 0, es decir, si su módulo tiende a 0,
entonces el módulo del número
transformado -1/z
es el inverso del módulo de z,
que tenderá a infinito. La transformación tiene
la propiedad de
"explotar", o dicho de otra forma, de mover entornos
pequeños del
origen muy muy lejos, más allá de los
límites de la pantalla...
Recíprocamente, los puntos que estaban muy lejos del origen
se
"aplastan" muy cerca del origen.
|
|
Pulsa en la imagen para a
film. |
|
|
Durante mucho tiempo, los libros de texto dieron
una gran
importancia a la inversión, ya que permite demostrar
teoremas muy
bonitos. La principal propiedad de la inversión es que
transforma
circunferencias en circunferencias o en líneas restas. Los
artistas a
menudo usan este tipo de transformación, a la que dan el
nombre
de anamorfismo.
|
|
Con mayor generalidad, si elegimos 4
números complejos a, b, c, d,
podemos considerar la transformación
T(z) = (az+b)/(cz+d).
Estas transformaciones tienen diferentes nombres
en matemáticas -
transformaciones de Moebius, homografías,
transformaciones
proyectivas (o proyectividades)... - pero su propiedad principal es la
de enviar circunferencias a circunferencias. Este es el grupo de
transformaciones de un maravilloso tipo de geometría
denominado
geometría conforme, muy relacionado con la geometría no
Euclídea,
pero eso ¡es otra historia!
|
|
T(z) = z+k/z
Esta transformación fue estudiada por Joukowsky en su estudio de
la aerodinámica de los perfiles alares.
Aunque Adrien Douady podría haber elegido otras
transformaciones, en
concreto alguna que le hubiera hecho tener una figura más
estilizada,
el propósito de esta ilustración es mostrar una
de las propiedades
fundamentales de este tipo de transformación. Por supuesto,
estas
transformaciones ya no transforman circunferencias en circunferencias
(sólo las transformaciones de Moebius tienen esta
propiedad), sin
embargo esta propiedad sigue siendo cierta a un nivel infinitesimal.
Este tipo de transformaciones se denominan transformaciones holomorfas o
conformes.
Las raíces griega y latina "holo'' y "con'' significan
"igual'', y
"morfo'' por supuesto quiere decir "forma'': en otras palabras, estas
transformaciones preservan las formas. El estudio de las funciones holomorfas es una de las
áreas más importantes de las
matemáticas.
|
|
|
|
6. Dinámica holomorfa
En la segunda parte del Capítulo 6,
Adrien Douady
nos hace una introducción a un tema magnífico,
sobre el cuál él mismo
hizo importantes contribuciones. Se trata del estudio de los conjuntos de Julia
(nombrados así en honor al matemático
francés Gaston
Julia)
los cuales, más allá de su interés
puramente matemático, son
extraordinariamente hermosos (estas dos propiedades están
por supuesto
relacionadas). Es raro que una teoría matemática
de tanta profundidad
pueda ilustrarse de un modo tan atractivo, y numerosos
artistas se han inspirado en estas imágenes.
|
|
|
La idea inicial es muy sencilla: elegimos un
número complejo arbitrario c.
Entonces consideramos la transformación Tc(z)
= z2
+ c. Esta transformación
actúa primero elevando al cuadrado el número z
y después aplicando sobre el resultado la
traslación dada por c.
El punto inicial z, se
transforma en el punto z1=
Tc(z). Desde aquí
consideramos el valor transformado del valor transformado, z2=
Tc(z1),
y repetimos este proceso una y otra vez, obteniendo una
sucesión zn
de números complejos donde cada número es el
transformado del anterior. Decimos que los números zn
de esta sucesión están en la órbita
del valor inicial z bajo la
transformación Tc.
Estudiar el comportamiento de la sucesión zn,
equivale a entender la dinámica
de la transformación Tc.
En este caso nos estamos limitando a un ejemplo muy sencillo, pero este
ejemplo es lo bastante rico como para dar lugar a
matemáticas muy
hermosas.
|
|
|
Consideremos en primer lugar el caso en el que c
=
0. En esta situación procedemos
repitiendo la transformación Tc(z)=z2.
El módulo de cada zn
vale por lo tanto el cuadrado del módulo precedente. Si el
módulo de z
es menor o igual a 1, es decir, si z
está dentro del disco de radio 1 con centro en el origen,
entonces todos los zn
estarán en el disco. Por otra parte, si el módulo
de z
es estrictamente mayor que 1, entonces los módulos de los zn
se harán cada vez más grandes tendiendo hacia el
infinito: la órbita de z
¡acabará por salirse de la pantalla!
En el primer caso, decimos que la
órbita es estable:
permanece en una región acotada del plano. En el segundo
caso es inestable:
se pierde hacia el infinito. El conjunto de puntos z
para los que la órbita es estable es por lo tanto el disco.
|
|
Con mayor generalidad, para cada valor de c
podemos distinguir entre dos tipos de órbitas para los
puntos z. La órbita de z
bajo la acción de Tc
es
estable si permanece en una región acotada del plano, e
inestable si no es así. El conjunto de los puntos z
para los que la órbita es estable se denomina el conjunto de Julia
de la transformación Tc.
Comprender la estructura de estos conjuntos de Julia y el modo en el
que varían al variar c
es uno de los principales objetivos de la teoría de sistemas dinámicos
holomorfos. En primer lugar, Adrien Douady nos muestra
unos ejemplos de conjuntos de Julia para vario valores de c.
Algunos de ellos tienen nombres exóticos, por ejemplo el
"conejo'' (¿puedes ver sus orejas?) para el valor c=
-0.12+0.77i.
|
|
Pulsa en la imagen para ver
una animación. |
|
|
Desde principios del siglo XX, sabemos que los
conjuntos de Julia
pueden ser de dos tipos. Pueden tener, como ocurre en los ejemplos que
hemos visto, una única componente -- es decir, ser conexos como los
llaman los matemáticos -- o bien pueden ser totalmente disconexos,
consistentes en una cantidad infinita de piezas separadas, cada una con
interior vacío, lo que equivale a decir que ¡no
las podemos ver en el
dibujo! Como consecuencia, hay valores de c
para los cuales podemos ver el conjunto de Julia y otros para los que
no vemos nada en absoluto (a pesar de que el conjunto de Julia sigue
existiendo). El conjunto de valores de c para
los cuales podemos ver el conjunto
de Julia (es decir, los
valores para los que el conjunto de Julia es conexo) se denomina el conjunto de Mandelbrot , llamado
así en honor a Benoît
Mandelbrot.
Adrien Douady llevó a cabo una gran cantidad de trabajo para
comprender
este conjunto; él contribuyó por ejemplo a
demostrar que el conjunto de
Mandelbrot es conexo, y le habría encantado demostrar (como
a muchos
otros) que es localmente
conexo...
|
|
El final del capítulo está
dedicado a sumergirnos en el conjunto de
Mandelbrot, a sumergirnos a gran profundidad, de hecho, ya que el
factor de dilatación empleado es del orden de
¡doscientos mil millones!
Podemos mirar a esta escena de dos maneras. Una es simplemente
admirarla: ¡es lo bastante bella como para hacer eso! Pero
también
podemos plantearnos algunas cuestiones...
Por ejemplo, ¿cuál es
el significado de los colores? Un viejo teorema nos dice que el
conjunto de Julia no es conexo (en otras palabras, c
no está en el conjunto de Mandelbrot) si y sólo
si, la órbita del 0 bajo la acción de Tc
es inestable. Para un valor dado de c
podemos por tanto mirar a la órbita de z=0
bajo la acción de Tc
y observar su comportamiento para valores grandes de n. Si zn
se hace muy grande rápidamente, eso significa que c
no está en el conjunto de Mandelbrot, e incluso que
está muy lejos de él.
Si la sucesión zn
tiende hacia infinito, pero de manera más lenta, el punto c
tampoco pertenecerá al conjunto de Mandelbrot, pero de
algún modo está más cercano a
él. El color del punto c
depende de la velocidad con la que la sucesión zn
tiende al infinito, lo cual también nos muestra su
"proximidad" con el conjunto de Mandelbrot. Si, por el contrario, zn
permanece en una región acotada, entonces c
está en el conjunto de Mandelbrot y se colorea de negro.
|
|
Pulsa
en la imagen para ver una animación. |
|
El conjunto de Mandelbrot en la figura de arriba
se ha coloreado
siguiendo este método, pero existen docenas de
métodos alternativos. En
la animación, hemos empleado el método
denominado "desigualdad
triangular'': cuando el módulo de zn
se hace mayor que determinado valor, calculamos los
módulos A=|zn-zn-2|,
B=|zn-zn-1|
y C=|zn-1-zn-2|.
La cantidad A/(B+C) siempre es
un número entre 0 y 1, y usamos este número para
encontrar una posición en una rueda de colores.
¿Por qué en ocasiones nos da
la impresión de ver pequeñas copias
negras del conjunto de Mandelbrot? Esto es mucho más
difícil de
explicar, y es uno de los importantes descubrimientos de
Adrien Douady: el conjunto de Mandelbrot tiene la propiedad de auto-semejanza, una
propiedad frecuente de los conjuntos fractales. Para comprender mejor
esto, puede verse por ejemplo esta página.
|
|
|